Biografía de Manuel Belgrano
Lugar de nacimiento:
Manuel Belgrano nació el 3 de junio de 1770 en Buenos Aires (Virreinato del Río de la Plata).
Lugar de fallecimiento:
Manuel Belgrano murió el 20 de junio de 1820 en Buenos Aires (Provincias Unidas del Río de la Plata).
Cargos ejercidos:
– Manuel Belgrano fue un militar, político, economista y abogado hispano-rioplatense.
– Graduado como Bachiller en Leyes en las universidades de Salamanca y Valladolid (España) en 1793.
– Secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires en 1794.
– Sargento Mayor del Regimiento de Patricios.
– Vocal de la Primera Junta de Gobierno salida del cabildo abierto del 22 de mayo.
– General del Ejército del Norte.
– Miembro de la masónica Logia Lautaro Nº1.
-Diplomático de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Hechos más relevantes protagonizados por Manuel Belgrano:
– Durante su estancia en España entró en contacto las corrientes liberales que llegaban de la Revolución Francesa y tuvo acceso a las obras más importantes de esta nueva ideología.
– Siendo secretario del consulado de Comercio de Buenos Aires creó la Escuela de Náutica y la Academia de Geometría y Dibujo.
– Participó en la defensa de Buenos Aires contra los ingleses en el Regimiento de Patricios a las órdenes de Cornelio Saavedra.
– Fundador del carlotismo, corriente política que, tras la ocupación de España por Napoleón, proponía instaurar como regente a la infanta Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII y esposa del príncipe regente Juan VI de Portugal.
-Fue un miembro activo en la Revolución de Mayo siendo uno de los políticos con más experiencia.
– Participó en las campañas militares en Paraguay en 1810 y en la Banda Oriental contra Montevideo en 1811.
– Creó la bandera argentina en la ciudad de Rosario en 1812.
– Combatió en la Segunda Expedición Auxiliadora al Alto Perú en la que fue derrotado por los realistas.
– Viajó a Europa como diplomático de las Provincias Unidas del Río de la Plata buscando apoyos para la causa revolucionaria pero no logró nada debido a la restauración absolutista que se había impuesto en 1814 y 1815.